
En Chile, la gestión de residuos peligrosos es un desafío creciente. en Chile se generan 18 millones de toneladas de residuos anuales (611 mil toneladas peligrosos), con solo un 19% de valorización en no peligrosos (2022).
En ese escenario, Hidronor participó el día 5 de mayo en el evento “Desafíos en la gestión de residuos peligrosos y Ley REP”, realizado en la Universidad de las Américas , instancia, donde Carolina Escandón, Jefa de Economía Circular de nuestra compañía presentó la charla “Transformación de los Residuos Peligrosos y No Peligrosos hacia la Economía Circular”, donde explicó diferentes alternativas sobre servicio y soluciones alineados con la Ley REP, enfocados en reutilización, reciclaje y valorización de productos prioritarios.
“En Hidronor estamos alineados con los procesos de sustentabilidad para desarrollar soluciones que nos permitan trabajar bajo el concepto “del residuo al recurso”, utilizando los residuos para generar nuevos productos de valor”, comentó Carolina Escandón.
Entre los logros de Hidronor figuran:
- Reciclaje de 108 ton/mes de envases plásticos y 24,000 tambores de fierro/año.
- Valorización de 100 ton/año de aluminio de aerosoles (reduciendo un 93% de disposición en rellenos sanitarios).
- Producción de 5,000 ton/año de combustible alternativo líquido (CAL) y 3,000 ton/año sólido (CAS), sustituyendo combustibles fósiles en hornos cementeros.
- 17,000 ton/año de residuos industriales líquidos (RILes) valorizados, evitando contaminación de aguas. Con 27,000 toneladas anuales valorizadas (equivalente a 70,000 ton de CO₂ evitadas), subrayamos la necesidad de fomentar colaboración público-privada, educación ambiental y políticas que aceleren la transición circular.
En relación a los desafíos en la transición hacia una Economía Circular en Chile, Carolina destacó que “es fundamental que en el país se apliquen instrumentos directos (normas) e indirectos (económicos) que fomenten acciones para la industria; fomentar la cultura y educación en materia de sostenibilidad de residuos; la colaboración entre el sector público, privado y la academia es crucial para impulsar la transición hacia una economía circular y abordar sus principales desafíos; y seguir contribuyendo en la gestión segura de los residuos e incrementar las tasas de valorización, para, en conjunto con nuestros clientes, aportar a la reducción sostenible de la huella ambiental.
El evento fue una excelente oportunidad para compartir nuestras experiencias y conocimientos con otros actores del sector y esperamos poder seguir colaborando para abordar los desafíos de la gestión de residuos peligrosos en Chile.