A continuación, podrás descargar los documentos de las siguientes leyes, decretos, reglamentos y convenios:
Ley Nº 19.300/97: Bases del Medio Ambiente
Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y su impacto en la industria de consumo masivo
Proyecto de Ley de Residuos y aplicación de la REP en Chile
Decreto Supremo N° 298/94: Reglamento de Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos
Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas DS N° 78/2009
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
La gestión eficiente y segura de residuos industriales, mineros y domiciliarios debe realizarse cumpliendo la normativa y legislación vigente. A continuación, detallamos las principales normas por las que se rige esta actividad en Chile y las operaciones de Hidronor Chile. La promulgación en 1994 de la Ley 19.300/97 sentó las Bases Generales del Medio Ambiente. Esta ley entregó instrumentos legales que llenaron el vacío existente en el ordenamiento jurídico chileno en relación al medio ambiente. Así, se dio cuenta del compromiso de las autoridades nacionales con el desarrollo sustentable y la protección del entorno.
A su vez, la Ley 19.300/97 dio vida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental al que deben someterse todos los proyectos de inversión y actividades productivas para determinar los efectos reales que su operación tendrá sobre el medio ambiente.
A esta norma se sumaron los desafíos impuestos por la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 148 (2003) que representa un significativo avance para mejorar la gestión del país en el control y manejo de residuos peligrosos.
Por su parte, Chile ha suscrito convenios internacionales como el de Basilea, que rige el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos; y el Convenio de Estocolmo, sobre compuestos orgánicos persistentes que ha impuesto mayores controles a las actividades industriales y, específicamente, a la industria química.
Es importante destacar el Decreto Supremo N°148 (2003), el cual fija los criterios para la clasificación de los residuos como peligrosos, y entrega también los procedimientos analíticos para determinar dichas características de peligrosidad. Asimismo, establece listados que permitirán a las empresas identificar de una manera simplificada los residuos peligrosos que generan. Además de, establecer criterios para la clasificación de los residuos peligrosos y las responsabilidades para los generadores, transportistas y destinatarios de estos.